Megapuerto: por qué San Antonio?… por qué no Valparaíso?


Las aguas están inquietas. Para algunos, las voces se alzan a favor y en contra de la ubicación del proyecto con la misma intensidad que la necesidad de contar con un Megapuerto para la zona central de Chile. Analizamos las motivaciones que se consideraron para decidir, finalmente, a San Antonio como la ciudad elegida para la construcción del proyecto. Y no sólo hablamos de cifras, propiamente tal, en cuanto a la edificación del puerto.

Transporte Terrestre de Carga y Logística | Importación y Exportación - FTL/LTL Semanal.
Solución Integral en Logística Internacional. Carga general, delicada y peligrosa.
Cotice aquí ahora |  





La distancia de ambos puertos con Santiago, la capital de Chile, es prácticamente similar.

125 kilómetros desde Valparaíso y 120 desde San Antonio. No obstante, si hablamos de transportes, la ciudad ubicada en el “Litoral de los poetas” cuenta con mayores espacios para construir carreteras de acceso expeditas y exclusivas para el traslado de cargas. Si bien en verano los atochamientos en las calles aledañas al puerto son altas no se comparan a las de Valparaíso. Además, por estar en una de las zonas que más turistas recibe al año le juega en contra en ese sentido.


En San Antonio el tráfico vehicular es altamente inferior.

Esas condicionantes tiene adosado un tema no menor. La cantidad de habitantes en el gran Valparaíso es alta en comparación con San Antonio. Habrá accesos exclusivos a la ruta 78 y la Carretera de la Fruta. Además, existe un plan de aumento de uso del ferrocarril que permitirá transferir por dicha vía hasta 40% del total de carga de dicho puerto. Este es un punto importante, ya que la posibilidad de que Valparaíso mueva carga vía tren es solo en ventana nocturna, en relación al SAI que puede mover durante todo el día. Incluso, los estudios, hacen referencia que el tren será “doble stack”, es decir dos contenedores de alto en un mismo carro.


El diseño incluye un nuevo acceso de cuatro pistas, que unirá los dos terminales con el actual acceso al puerto, que será ampliado de cuatro a seis pistas. Además, el ingreso de trenes desde Santiago, está proyectado por el trazado actual hasta poco antes de llegar a la estación Llo-Lleo. En el lugar se habilitará la playa con cuatro vías que servirá de estacionamiento temporal de los trenes con el fin de regular el tráfico entre el puerto y la línea actual. Desde ahí partirán dos vías que llegarán a las nuevas instalaciones portuarias.


CIFRAS

Si nos basamos solo en cifras el proyecto contempla una inversión superior a los US$3.300 millones. Si bien no se han hecho públicos los costos de instalar un puerto de ese tipo en Valparaíso, el lugar en el que se podía emplazar el Megapuerto, cobró relevancia absoluta. Todo hace suponer que serían mayores. La rada de la “joya del pacífico” no deja mayor espacio a alternativas. Caso contrario sucede en San Antonio. Además, éste último hace años es el puerto principal de Chile. Mueve, anualmente, un promedio de un millón 300 mil TEUs y se espera triplicar esas cifras con la construcción del Megapuerto, junto con operar ocho naves portacontenedores de hasta 400 metros de eslora.



Comparativo estimado de ambos proyectos:



YOLANDA, VALPARAÍSO

  • Frente de atraque de 1.280 m (2.250.000 TEU/año).
  • Tres sitios para naves de 367 y 400 m de eslora.
  • Superficie de 35 ha.
  • Molo de abrigo de 2.125 m.
  • Inversión privada/pública; MMUS$ 2.000.
  • Año de implementación: 2026.


  • SAN ANTONIO:

  • Dos terminales:
  • Terminal tierra: Cuatro sitios – 1800 mts que se construirán en dos etapas. Fase I, dos sitios para mover 1.5 millones de TEUs, luego una fase II con otros 1.5 millones de TEUs.
  • Terminal mar: Cuatro sitios – 1800 mts. Solo una fase para mover 3 millones de TEUs.
  • En total se prevé que PGE SAI mueva 6 millones de TEUs a plena capacidad.
  • Sitios para naves de 367 y 400 m de eslora.
  • Superficie de 96 ha.
  • Molo de abrigo de 3.900 metros. Costo de MMUS$ 700, cuyos aportes deberían ser entregados por el FISCO.
  • Inversión privada/pública: MMUS$ 3.300.
  • Proyecto ferroviario a largo plazo por un monto de MMUS$ 1.100.
  • Año de implementación: 2026.


  • El propio Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga indicó que “el conjunto de accesos, por un lado, y las áreas de respaldo donde van a estar todos los containers, hacía que fuese imposible desarrollar una actividad de esa naturaleza sin afectar, gravemente, el patrimonio de Valparaíso”.


    Independientemente de estos comentarios, tampoco se debe dejar de lado que toda obra pública implica una decisión política y a veces eso aspectos tienen una preponderancia mayor. Más aún si para muchos, Chile debiese convertirse en un nodo de conectividad, ya que la propia creación de un Megapuerto no, necesariamente, trae consigo más carga.



    EMPODERAMIENTO CIUDADANO

    Un aspecto lejano a temas técnicos, pero a nuestro juicio importante, es el empoderamiento y celo en cuanto a los que es Valparaíso como ciudad patrimonial. Proyectos como TCVAL, en vías de fracasar y Mall Barón, ya desestimado, son ejemplos concretos. Correr el riesgo de ver abortado un proyecto o ser parte de una tramitación engorrosa puede haber pesado en contra para Valparaíso. Y con esto en ningún caso queremos señalar que no se debe consultar a la ciudadanía ni no hacerla partícipe, sin embargo, queda la sensación que en San Antonio problemas de ese tipo no se darían.


    En ambos puertos, sus habitantes quieren más inversión, pero en Valparaíso se debe tener en cuenta el valor nostálgico, de añoranza y patrimonial que tiene. Para muchos, simplemente, son aspectos no transables si algún proyecto pueda cambiar un ápice esa condición. Por ello, consideraciones como que en Valparaíso la ocurrencia de huelgas o conflictos labores son menores que en San Antonio, no tomaron un peso específico y, quizás, ni se consideraron, así como la falta de recurso humano de San Antonio en comparación con Valparaíso.


    Aquellos son aspectos que san Antonio debe tener muy en cuenta.

  • ¿Cómo manejara la situación con su fuerza laboral?
  • ¿Qué tipo de medidas se considerarán para mitigar las huelgas?
  • ¿Qué compensaciones se ofrecerán a Valparaíso?

  • San Antonio arrastra problemas desde hace muchos años y diez años en el futuro no parece ser tanto tiempo para resolverlos. Es que tener un Megapuerto instalado no es lo mismo que un puerto en menor escala y las consecuencias económicas y de imagen país serían muy amplia.


    Lo concreto es que para San Antonio la construcción de un Megapuerto representa una oportunidad de desarrollo urbano, social y laboral importante. Condicionantes que deben ser bien aprovechadas, ya que es una oportunidad de crecimiento única en décadas. ¿Pero qué pasa con Valparaíso?



    LA SITUACIÓN DE VALPARAÍSO

    Desconocer que Valparaíso vive tiempos difíciles es innegable. De puerto principal a una ciudad patrimonio, medianamente, gestionada le pasan la cuenta día a día. En varias autoridades y en el sentir ciudadano se expresa desazón por el anuncio presidencial. No obstante, a nuestro juicio, es preciso ver el futuro de Valparaíso con optimismo. Pero para que aquello se cumpla un verbo debe ser conjugado de correcta forma, gestionar. Todo cisma trae oportunidad y este sin duda debe ser el caso.


    San Antonio es el puerto comercial por antonomasia de Chile. Sin embargo, y pese al crecimiento y transformación que sufra, no tendrá el romanticismo arquitectónico, artístico, bohemio, que se arrastra desde hace casi doscientos años en la ciudad de los “ascensores”.


    Valparaíso puede imitar a proyectos exitosos como son el puerto de Barcelona, Valencia o sin ir mucho más lejos, el puerto de Buenos Aires y lo que fue la transformación de Puerto Madero, en particular. Esto ayudaría a mejorar la calidad de Valparaíso como ciudad turística, más limpia y segura y dejando la parte portuaria como un polo muy importante, como lo es hoy, pero no como su principal forma de ingresos.


    Valparaíso también puede seguir colaborando con el desarrollo profesional y académico, como ya lo hace hoy día, donde muchos Sanantoninos ya estudian y aprenden en las Universidades y Centros de formación Técnica de dicha ciudad.


    En resumen, la “joya del pacífico” debe convertirse y consolidarse como un puerto de colaboración y apoyo total a San Antonio. Sin embargo, no es solo eso. Se abren grandes oportunidades. ¿Por qué no potenciarlo como un puerto de primer nivel para los cruceros y que además sea una especie de puerto boutique en el que el turismo sea una fortaleza de importancia? Puede ser una opción importante para junto a su condición de patrimonio dar un salto de desarrollo contundente en armonía con las expectativas ciudadanas y de una ciudad única en el mundo. Porque, por ejemplo, ciudades como Viña del Mar hay miles… Valparaíso, uno solo.



    Fuente: mascontainer.com


    ¿Tienes un producto, no sabes cómo partir ni a quién confiarle la logística?

    Revisa este video