Uruguay: a partir de 2020, Lifan y Brilliance reanudarán actividades en planta de automóviles para fabricar 10 mil unidades


Gobierno de Uruguay lo ve como oportunidad para apostar por el transporte eléctrico

Transporte Terrestre de Carga y Logística | Importación y Exportación - FTL/LTL Semanal.
Solución Integral en Logística Internacional. Carga general, delicada y peligrosa.
Cotice aquí ahora |  





Las empresas chinas Lifan (privada) y Brilliance (estatal) acordaron reiniciar las actividades en la planta de montaje de automóviles ubicada en San José para la fabricación de 10.000 vehículos, con perspectivas para ensamblar automóviles eléctricos, según confirmó el ministro de Industria, Guillermo Moncecchi.


Si bien en un inicio se producirán 10.000 automóviles, se estima que, a través de nuevas inversiones, estos crecerían a 50.000.


Consultada al respecto la vicepresidenta de Uruguay, Lucía Topolansky celebró la reapertura de la fábrica, ya que la incorporación de tecnología a la industria “tiene un interés muy alto” para el país.


A su vez aseveró que este hito se concretó debido a que “eligen a Uruguay por su estabilidad institucional”.


En ese sentido valoró la alianza de empresas públicas y privadas como un modelo a estudiar porque “permite garantías para ambas partes”.


Además, Topolansky destacó que “Uruguay empezó a transitar el camino del transporte automotriz eléctrico y pensamos que allí podemos tener otro hito en las relaciones” entre el país sudamericano y el asiático.


Añadió que “en estos tiempos de cambio climático el transporte eléctrico es una cuestión estratégica, por eso pensamos que esta cooperación tiene amplias perspectivas y deseamos que se desarrolle a largo plazo”.


Fuente laboralPor su parte, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, recordó el diálogo permanente con los delegados de Lifan y los trabajadores, en especial, los años sin actividad productiva. “Recuerdo cuando la empresa fue al Parlamento junto con los trabajadores de la UNTMRA (Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines), para explicar su situación y perspectivas”, indicó.


En esa línea lo valoró como un ejemplo de diálogo colectivo, del “como queremos hacer en Uruguay”.


En cuanto a la paralización temporal de la planta, el embajador chino en Uruguay, Wuang Gang recordó las consecuencias de la devaluación del real brasileño en las inversiones automotrices chinas, pero subrayó que “con voluntad, constancia y sabiduría, la gente se puede ingeniar para encontrar soluciones a los problemas”.


En esa línea, durante la firma del convenio los directivos de la empresa privada Lifan y la estatal Brilliance informaron que en 2020 cuando se inicie la producción de automóviles, retornarán 80 de los 120 operarios de la planta, que actualmente están en seguro de desempleo.Sobre este compromiso, el intendente de San José, José Luis Falero, destacó el esfuerzo de la empresa por mantener la planta en el departamento y celebró el nuevo acuerdo, que permitirá la reactivación de la fábrica y la apertura de fuentes laborales.


Relación China-UruguayEl ministro de Industria, Energía y Minería, Guillermo Moncecchi, recordó la reunión con directivos de Brilliance en Chongqing, China, en septiembre.


El secretario de Estado dijo que la cooperación con esa nación es una fuente de posibilidades, con hitos como la visita del presidente Tabaré Vázquez para conformar una alianza estratégica o la integración de Uruguay al proyecto “Una Franja, Una Ruta”, que encabeza el país asiático.


A su vez Gang, celebró los resultados del acercamiento reciente entre ambos países, que incluye el acuerdo firmado por Moncecchi con Huawei y la gira destacada en materia comercial que lidera el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech. En ese ámbito posicionó como uno de los eventos más destacados del año, la compra de lácteos uruguayos por US$20 millones.



Por MundoMarítimo


¿Tienes un producto, no sabes cómo partir ni a quién confiarle la logística?

Revisa este video